¿Tenemos noticias para ti?

Bueno, creemos que son noticias. Pero quizá no estés de acuerdo. Tal vez no te parezcan interesantes, o relevantes para tu vida. Incluso puede que ya las conozcas. Y es muy posible que pienses que no son noticias en absoluto.

Ese es, precisamente, el punto clave del nuevo estudio del Pew Research Center en colaboración con la Pew-Knight Initiative: en 2025, definir qué es una noticia se ha convertido en una experiencia personal y personalizada. El poder de decidir lo que es noticiable ya no reside únicamente en los medios de comunicación tradicionales, sino que ha pasado a manos del público general.

Este informe se basa en entrevistas en profundidad con periodistas y editores, un estudio cualitativo con 57 adultos estadounidenses (agosto 2024), y una encuesta a 9.482 personas en marzo de 2025. La conclusión: lo que cada persona considera una noticia varía enormemente, y está influido por factores como la identidad personal, los intereses individuales y el entorno digital en el que se mueve.


Antes: los medios como guardianes

En la era previa a lo digital, los académicos y profesionales del periodismo solían definir las noticias desde el punto de vista del periodista. Los medios actuaban como guardianes de la información: determinaban qué era relevante y lo empaquetaban con ciertos valores editoriales para una audiencia pasiva.

Nicholas Johnston, editor de Axios, lo resume así:

“Hace 30 años, los sitios desde los que alguien podía contarte algo que no sabías, aparte de un amigo, eran muy limitados. Hoy son prácticamente infinitos.”


Ahora: cada persona edita su propia portada

En la actualidad, expuestos a más fuentes e información que nunca, los investigadores —incluidos los de Pew— se enfocan en la perspectiva del público: son los propios usuarios quienes definen qué es “noticia”.

“Eso convierte a todo el mundo en una especie de editor de agencia de noticias”, señala Tracy Weber, directora de ProPublica. “Tiene su lado bueno. Pero también su lado malo: no están entrenados para ello”.

Las personas ya no reciben las noticias de forma pasiva. Realizan valoraciones rápidas y continuas sobre lo que parece o no parece una noticia. Este juicio depende del tema, la fuente, el canal… y de quiénes son ellos mismos.


¿Qué hace que algo sea noticia hoy?

  • Hechos verificables
  • Actualizada
  • Importante para la sociedad
  • Libre de sesgo

Sin embargo, más de la mitad de los encuestados reconoce que también es importante que sus fuentes compartan su visión política.

En otras palabras, los criterios objetivos coexisten —y a veces colisionan— con preferencias ideológicas. Y más aún: muchas personas no perciben la “noticia” como un sí o no, sino como un continuo. Algo puede ser “más o menos noticioso”, dependiendo del canal, del momento, y de quién lo lea.


El canal importa (y mucho)

Las plataformas digitales y redes sociales han redefinido cómo se vive la información. El lugar donde aparece una noticia puede influir en si la percibimos como tal. La fuente, su sesgo ideológico y la propia interfaz determinan si nos detenemos… o seguimos haciendo scroll.

El juicio instantáneo sobre lo que vale la pena leer —o ignorar— se ha convertido en parte del consumo cotidiano de contenidos.


La identidad también informa (y filtra)

Cada persona aborda el entorno informativo con su propio filtro: edad, género, etnia, religión, ideología política… Todo esto influye tanto en cómo se consume la información como en cómo se siente al respecto.

Los sentimientos más comunes ante las noticias son:

  • Enfado
  • Tristeza
  • Miedo
  • Confusión

Y según el estudio, estos sentimientos varían según la orientación política. En EEUU los demócratas, por ejemplo, tienden a sentirse más enfadados, tristes y asustados con las noticias que los republicanos.

A pesar de ello, la mayoría afirma que las noticias les hacen sentir informados y que siguen siendo esenciales en su vida cotidiana.

Como afirma uno de los entrevistados, un hombre de más de 70 años:

“Necesito saber qué está pasando en el mundo, por muy doloroso que sea”.


Reflexión final: ¿Qué significa esto para tu marca o mensaje personal?

Este nuevo entorno no solo afecta a los medios. Toda persona, marca o institución que quiera comunicar en 2025 debe entender esto:

  • La verdad no basta si no conecta.
  • La objetividad no garantiza atención.
  • Y lo noticiable no se impone, se interpreta.

En Elocuent ayudamos a organizaciones y líderes a comprender esta nueva realidad, adaptando su mensaje al entorno cambiante sin perder autenticidad.

¿Quieres que lo que dices importe?

Entonces tienes que entender cómo se percibe.

Suscríbete

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.


Esperamos que te haya gustado " En 2025, la “noticia” está en los ojos de quien la mira ".
Ahora te toca a ti :
Comparte:
No olvides compartir este contenido en tus redes sociales para que otros puedan beneficiarse.
Comunica: Si te interesa formarte o necesitas ayuda con tu comunicación personal en Elocuent podemos ayudarte. Ponte en contacto con nosotros por email:info@elocuent.com o en nuestras redes sociales.
Víctor Sánchez del Real
Creador de Elocuent. Llevo décadas ayudando en comunicación y marca a personas, emprendedores y PYMES (a las grandes cojo el teléfono solo si son simpáticas). Durante dos legislaturas fui Diputado en el Congreso. Si quieres convertirte en un gran comunicador navega ahora mismo por Elocuent o escucha nuestro podcast. Comunicador(Prensa, Radio y TV), profesional de la Publicidad y 20 años en Consultoría de Comunicación y Reputación, fundando y liderando el que ha sido uno de los mayores grupos españoles(ImageGroup). Me han escuchado (a veces hasta hecho caso) grandes marcas y directivos - Nokia, Motorola, Telefónica, Cisco, Warner, ICEX,Diageo, BBVA, L'Oreal, BlackBerry, Imaginarium, Ferrari, Acciona,... - también políticos, emprendedores, empresarios y personalidades públicas. A todos les conoces, en parte por mi culpa. Si no les conoces, también es culpa mía. Experiencia en escuelas de negocio -IESE, ICADE, IE, ENME,Escuela Europea de Negocios,Master Real Madrid, IIR, ADEN... - Universidades como IE University, Complutense.